Guanacaste / My blog
sábado, 24 de julio de 2021
sábado, 12 de junio de 2021
Amenazas:
Las causas que inciden en el deterioro de la diversidad biológica, de la región son: la pérdida de hábitat, el uso insostenible de recursos de los ecosistemas, la contaminación, sedimentación, sequías y el cambio climático. Sin embargo, se agregan otras causales como el crecimiento urbano, los incendios, el trasiego o tráfico ilegal de especies y la explotación pesquera insostenible.
Entre las acciones que se consideran necesarias
para su protección por parte de la comunidad se pueden citar:
Concienciarse sobre su importancia y lo
que perdemos al dañarla.
No adquirir especies exóticas, y mucho
menos abandonarlas.
Asumir las tres erres ecológicas.
Consumir productos sostenibles.
Actuar de forma responsable en la
naturaleza.
Combatir la corrupción, la impunidad y la tramitología burocrática, que se lucra con beneficios en detrimento de la biodiversidad del país.
Apoyar a organizaciones y entidades conservacionistas
y sobre todo continuar generando conciencia, práctica y consecución de acciones
tendientes a la preservación de los
recursos para las actuales y también sin menoscabo de los derechos de las futuras generaciones.
Importancia de la riqueza biológica
Es importante mencionar que esta región cuenta con parques nacionales, que aparte de educar a sus visitantes tienen gran importancia en la conservación y reproducción de la flora y la fauna regional como los son: Santa Rosa, Palo Verde, Barra Honda entre otros. Esta región contiene una alta diversidad biológica y de ecosistemas y gran parte de ella se protege en el Área de Conservación Guanacaste (ACG) que comprende un solo bloque biogeográfico ininterrumpido de área silvestre protegida de 163,000 hectáreas, que se extiende desde el área marina en los alrededores del archipiélago Islas Murciélago en el océano Pacífico, pasando por la meseta de Santa Rosa hasta la cima de los volcanes de la Cordillera Volcánica de Guanacaste.
En este bloque biogeográfico que representa aproximadamente el 2% del país y el 13% de la provincia de Guanacaste se encuentran aproximadamente 335.000 especies de organismos terrestres, lo que equivaldría a un 2.6 % de la biodiversidad mundial.
Hoy día el ACG es un importante motor productivo en la economía de la región y es un eslabón más de las áreas protegidas de Costa Rica, que en términos reales están aportando una fuerte inyección de recursos en la ecónomia a través de la bioindustria del turismo. Tan solo en el 2009 gracias a los parques nacionales se generaron $1357 millones de dólares (CIMPE, 2010), lo que represento un 4.5% del PIB.
El ACG, ha sido proyecto piloto en el proceso de visualizar y convertir la biodiversidad y sus ecosistemas en un sector altamente productivo en bienes y servicios, sin destruir la biodiversidad silvestre. La bioalfabetización de la población vecina, la fijación de carbono por medio de restauración de bosque, la prospección de biodiversidad para búsqueda de medicinas, la restauración de cuencas hidrográficas, el turismo, la biodegradación de desechos orgánicos, la investigación científica, la valoración de servicios ambientales, como control biológico, belleza escénica y paisaje, producción de agua, son solo algunos ejemplos de los productos de este sector productivo silvestre.
Biodiversidad:
Esta región contiene una alta diversidad
biológica y de ecosistemas, en donde se encuentra desde bosque muy húmedo,
hasta las zonas más secas del Pacífico; incluyendo bosque nuboso, bosque
húmedo, bosque seco, manglares, sabanas y zonas litorales.
Flora:
Aquí sobresalen las especies de poró, guácimos,
gobo, níspero, guapinol, indio pelado, árbol de Guanacaste, el roble y sus
flores rosadas, el cortés amarillo, matapalo y el malinche. También existen las
palmeras, piñuelas, cornizuelas. Las especies de árboles que se encuentran en
peligro de extinción en esta región son: el ron ron, el caoba, el cristóbal, el
cocobolo y el cenízaro.
En sus sabanas domina el pasto africano
denominado jaragua y los árboles de nance, jícaro, cornizuelo, guácimo,
güísaro, madero negro y guatil. También se encuentran especies resistentes al
fuego como el raspaguacal, nance, michiguiste, carboncillo, entre otros. Árboles
frutales como el jocote, guayaba, tamarindo, marañón, nance y carambola. Los
bosques pierden las hojas en la estación seca se conoce como: vegetación
caducifolia y allí se encuentran las sabanas ganaderas.
Fauna;
Se pueden destacar los monos aulladores
(congos), iguana negra (garrobo), el tepezcuintle, la urraca copetona, tortugas
marinas, el armadillo, el pizote, la guatusa, el mono araña y el capuchino, el
tapir, el venado cola blanca, ardillas, mariposas multicolores y una variada
población felina, que lamentablemente está en peligro de extinción.
En el litoral de la provincia se puede apreciar una sucesión de cabos, acantilados y puntas, que da lugar a la formación de muchas playas. La península de Santa Elena, ubicada cerca de la frontera con Nicaragua, reúne erosionados entrantes y se constituye en una de las áreas geológicas más antiguas del país. En el golfo de Papagayo se destaca la bahía Culebra. La península de Nicoya, la mayor del país, posee un contorno rocoso. En sus costas se alternan playas de finas y grises arenas, acantilados, plataformas de abrasión, cabos, islas, golfos, bahías, esteros y ríos, cuyas aguas descienden drenando colinas de rocas sedimentarias y volcánicas.
Es una región rica en biodiversidad gracias a las condiciones climáticas, encontrándose paisajes como llanuras, bosques secos, bosques lluviosos, montañas, volcanes y playas.
REGION CHOROTEGA
Historia Geológica
El territorio nacional pertenece a las tierras más jóvenes
del planeta; pues hace 150 millones de años no existía.
Su origen y evolución geológica están ligados al Bloque
Chorotega (orógeno sur centroamericano) y a la interacción de las placas de
Cocos y el Caribe y la microplaca de Panamá.
A finales del Cretácico, hace unos 65 millones de años, el
tectonismo generado provocó una intensa actividad volcánica submarina que
originó el arco insular externo (allí surgen las actuales penínsulas de Santa
Elena y Nicoya, pertenecientes a esta región Chorotega).
A principios del Terciario, por el intenso tectonismo y
vulcanismo, el territorio empezó a adquirir su forma actual y se dio como parte
del arco externo, el relleno de la depresión del Tempisque (planicie
guanacasteca y golfo de Nicoya).
Hace unos 600 000 años, en el Cuaternario, se forma la
cordillera Volcánica de Guanacaste, parte del arco interno del país.
Conformación geográfica
El relieve de la Región Chorotega incluye los cerros de la
Pen. de Santa Elena y de Nicoya, la Cordillera Volcánica de Guanacaste y
llanuras del Tempisque.
Cerros de la Península de Santa Elena: son los más antiguos
del país, ubicados en La Cruz y Junquillal, en sentido perpendicular a la costa,
aptos para extracción de mármol, pesca y turismo.
Cerros de Nicoya: constituidos por el Complejo de Nicoya,
cuyos cerros más altos son el cerro Azul (1018 msnm), cerro Esperanza (920
msnm). Aptos para la producción de cemento y café.
La cordillera de Guanacaste es un sistema montañoso al noroeste
del país, cerca de la frontera con Nicaragua, hasta la depresión del volcán
Arenal. Sus conos son: Orosí, Rincón de la Vieja, Miravalles (más alto) y
Tenorio. Aptos para el turismo, se encuentra el Área de Conservación Guanacaste
y se aprovecha para la producción de energía geotérmica e hidroeléctrica y la
energía eólica.
Llanuras del Tempisque: estas son bañadas por el río
Tempisque que nace en las faldas del volcán Orosí y desemboca en el golfo de Nicoya. Se
encuentran importantes ciudades de Guanacaste como Liberia, Cañas, Bagaces,
Santa Cruz y Nicoya. Es la segunda cuenca más grande del país, aporta el 75%
del agua a nivel nacional. Aptas para el turismo, ganadería, agricultura de
caña, arroz, mango, frijoles, sandía y otros y es muy rica en biodiversidad.